Medicamentos fotosensibles y Depilación Láser

MEDICAMENTOS FOTOSENSIBLES Y DEPILACIÓN LÁSER,
CUIDADOS EXTRA PARA TU PIEL

En la Depilación Láser Diodo se deben tomar ciertas precauciones, incluidos con los medicamentos que uno usa en el día a día.
¿Sabías que existen medicamentos que pueden interferir con tu depilación láser diodo? Esto porque tienen propiedades fotosensibilizantes que hacen que tu piel reaccione de manera diferente a la exposición solar, dejándola sensible a la absorción de rayos UV, interviniendo en el tratamiento y pudiendo provocar lesiones en tu piel si no se toman las medidas preventivas que corresponden.
En general, los principios activos que provocan fotosensibilidad se encuentran en antiinflamatorios, antidepresivos, antibióticos, anticonceptivos y en tratamientos contra el acné que contienen tretinoína e isotretinoína en cualquier formato de aplicación.

¿Qué pasa si son de uso esporádico?

En este caso, debes esperar cuatro días luego de haber terminado su consumo para poder asistir a tu sesión y no habrá ningún problema. De todas maneras, debes informar a la especialista que te atiende cuál fue el medicamento y durante cuánto tiempo lo tomaste.

¿Y si es de uso prolongado?

No debes suspender el consumo de ningún medicamento, ya sea de uso prolongado como esporádico, sin la autorización de un médico tratante. Si no cuentas con este permiso, es mejor informar a la especialista y bajar la frecuencia de la máquina antes que interrumpir tu tratamiento médico.

Aquí te dejamos una lista de los medicamentos y compuestos más comunes, para que te informes antes de asistir a tu evaluación o primera sesión del tratamiento de Depilación Láser Diodo.

Listado de Medicamentos:

ANESTÉSICOS LOCALES

Benzocaína

Dentispray, Gartricin, Lanacane

Dibucaína

Anestesia local Braun, Ruscus Llorens, Scheripcroct

ANTIACNÉICOS

Isotretinoína

Isotrex, Roacutan

Peróxido de Benzoilo

Benoxygel,Benzacne, Clearamed, Oxiderma, Panoxyl, Peroxiben

Tretinoína

Acnisdin, Retinoico, Dermojuventus, Loderm retinoico, Retirides, Vitanol

ANTIARRÍTMICOS

Amiodarona

Trangorex

Quinidina

Longacor Nativelle

ANTIDEPRESIVOS

Amitriptilina

Deprelio, Mutabase, Nobritol, Tryptizol

Amoxapina

Demolox

Doxepina

Sinequan

Imipramina

Tofranil

Maprotilina

Ludiomil

Nortriptilina

Martinil, Norfenazin, Paxtibi, Tropargal

Tanilcipromina

Pamate

Trazodona

Deprax

Trimipramina

Surmontil

ANTIDIABÉTICOS ORALES

Clorpromacina

Diabinese

Glibenclamida

Danonil, Euglucon, Glucolon, Norglicem

Gliclazida

Diamicron

Glimepirida

Amaryl Roname

Glipizida

Glibenese, Minodiab

Gliquidona

Glurenor

Glisentida

Staticum

Tolbutamida

Rastinon

ANTIEPILÉPTICOS

Ácido Valproico

Depakine

Carbamazepina

Tegretol

Fenitoína

Disfil, Epanutin, Epilatin, Equidan, Cardenal, Gratusminal, Luminar, Luminaletas, Redutona

Valpromida

Depamida

ANTIHIPERTENSIVOS

Captopril

Alopresin, Capoten, Cesplon, Decresco, Dilibar, Ecazide, Tensoprel

Dilitiazem

Angiodrox retard, Cardiser retard, Divisor, Masdil, Tilker

Hidralazina

Betadipresan, Hydrapres, Neatenol diuvas, Tensicomplet

Metildopa

Aldomet

Minoxidil

Loniten, Lacovin, Regaine, Riteban

Nifedipina

Adalat, Cordilan, Dilcor, Pertensal

ANTIHISTAMÍNICOS

Carinoxamina

Rhionocap, Rinomax, Rinoretard

Ciproheptadina

Antianorex triple, Desarrik, Glotone, Pantobarrin, Periactin, Pranzo, Stolina, Trimetabol

Difenhidramina

Acetuber, Benadryl, Soñodor

Dimenhidrinato

Biodramina, Cinfamar, Contramareo, Saldeva, TravelWell

Prometazina

Actithiol antihistamínico, Antihemorroidal Hubber, Fenergan, Frinova, Psicosoma

AINES

Aclofenaco

Airtal, Falcol, Gerbin, Sanein

Butibufeno

Mijal

Dexketoprofeno

Enantyum, Ketesse, Quiralam

Diclofenaco

Artrotec, Dolonervobion, Dolovoltaren, Dolotren, Voltaren

Diflunisal

Dolobid

Fenbufen

Cincopan

Fenibutazona

Artrodesmol extra tópico, Butazolidina, Doctofril

Fenitazac

Donorest

Flubiprofeno

Froben, Neo artrol

Ibuprofeno

Algiasdin, Dalsy, Doctril, Dorivsl, Espidifen, Neobufren

Indometacina

Atrinovo, Flogoter, Inacid, Indocaf, Indonilo, Reumoroger

Ketoprofeno

Arcental, Fastum, Ketosolam, Orudis

Lormoxicam

Acabel, Bosporon

Nabumetona

Dolsinal, Listran, Relif

Naproxeno

Antalgin, Naprosyn, Proxen

Meloxicam

Mobláis, Parocin, Uticox

Piroxicam

Artragil, Brexinil, Feldene, Sasulen

Sulindac

Sulindal

ANTIMICROBIANOS

Ácido Nalidíxico

Nalidixico Prodes

Ácido oxilínico

Oribiox, Oxoinex

Áxido Pipemídico

Gaulsan, Nuril, Urisan, Uropipedil

Amantadina

Amantadita Belmac, Amantadita Llorente

FLUOROQUINOLONES

Ciprofloxacina

Baycip, Belmacina, Catex, Curesin, Estecina, Piprol, Quipro, Rigoran, Septocipro

Levofloxacina

Tavanic, Oracin

Norfloxacina

Baccidal, Espeden, Nalion, Noroxin

Ofloxacina

Oflovir, Surinox

Pefloxacina

Azuben, Peflacine

Clofazimina

Lamprem

Dapsona

Sulfota

Eritromicina

EritroGobens, Pantomicina

Griseofulvina

Fulcin, Greosin

Lincomicina

Cillimicinaa, Lincocin

Pirazinamina

Rifater

Isoniazida

Amiopia, Cemidon B6, Duplicalcio, Isoetam, Rifater, Rifinah, Rimactazid

TETRACICLINES

Clortetraciclina

 

Demeclociclina

Varibiotic

Doxiciclina

Doxiten, Pulmotropic, Retens, Solapen, Vibracina

Minociclina

Minocin

Oxitetraciclina

TerraCortil, Terramicina

Tetraciclina

Sanicel, TantumCiclina, TetraHubber

ANTINEOPLÁSTICOS

5-Fluorouracil

FluoroUracil

Bleomicina

Bleomicina Almirall

Dacarbazina

Dacarbacina Almirall

Metotrexal

Emthexate, Metotrexano, Almirall, Metotrexato Lederle, Metotrexato

Flutamina

Eulexin, Flutaplex, Grisentin, Oncosal, Prostacur

Procarbazina

Natulan

Vinblastina

Vinblastina Lilly

ANTIPARASITARIOS

Cloroquina

Resochin

Mebendazol

Bantenol, Romper, Mebendan, Oxitover, Sutil

Pamoat de pirivi

Pamoxan

Tiabenzadol

Triasox

ANTISÉPTICOS

Clorhexidina

Angileptol, Bucometasana, Cristalmina, Eludril, Hibitane

Formaldheid

Sudosin, Tifell, Viberol, Tirotricina

Hexaclorofen

Solarcaine

CORTICOIDES

Desoximatesona

Flubason

Hidrocortisona

Brentan, Cohortan, Hidroaltesona

DIURÉTICOS

Acetazolamida

Diamox, Hedemos

Amilorida

Ameride, Diucine, Donicer, Kalten

Bumetanida

Farmadiuril, Fordiulan

Furosemida

Salidur, Seguril

Piretanida

Perbilen

Clortalidona

Blokium DIU, Hidrotona, Normopresil, Tenoretic

Hidroclorotiazida

Aceidur, Ameride, Baripril DIU, Cesplon Plus, Dilabar DIU, Esidrex, Hidrosaluretil

Indapamina

Extur, Tertensif

Xipamida

Demiax, Diurex

ESTIMULANTES DE PIGMENTACIÓN

Metoxalén

Oxsoralen

Psoralén

Novo Melanidina

LAXANTES

Bisacodil

Bekunis, Complex, Boldolaxin, Dulcolaxo

NEUROLEPTICOS

Alimemazina

Variargil

Clorpromazina

Largactil, Largatrex

Clotiaplina

Etumina

Clozapina

Leponex

Flufenazina

Modecate

Haloperidol

Haloperidol Esteve, Haloperidol Prodes

Levomepromazina

Sinogan

Loxapina

Esconex, Loxapac

Olanzapina

Zyprexa

Perfenazina

Decentan, Mutabase, Norfenazin

Periciazina

Nemactil

Pipotiazina

Lonseren

Tioridazina

Meleril, Virsegil

Trifluoperazina

Eskacine

TRANQUILIZANTES

Alprazolam

Trankimazin

Clorazepato

Dorken, Tranxilium

Cloriazepóxido

Huberplex, Omnalio, Psico Blocan

OTROS

 

Aceites esenciales de: bergamota, cedro, limonero, lavanda, i sándalo
Antranilato de metilo
Avobenzona
Bencidamina
Benzofenones, Ciclamata
Cinamato
Camarines,
Fenticlor hipericum
Piritiona de Zinca
Sals d’or
Colorantes: Azul de metileno, azul toluidina, eosina, fluoresceína, rojo anaranjado, rosa bengala

¿Qué te recomendamos?

En Lasertam velamos primero por tu seguridad, por lo que si estás utilizando alguno de los medicamentos indicados en la lista de arriba, debes tomar las precauciones necesarias con tu médico tratante, y debes recordarle a nuestro personal todos los medicamentos que has consumido, esporádica o permanentemente, así recibirás el mejor consejo de parte de profesionales respecto a tu piel.

Y si estás tomando un medicamento que no aparece en la lista, ¡también debes informarlo!, cualquier duda extra que tengas nosotros te ayudaremos para resolverla.

Agenda tu valoración gratuita en cualquiera de nuestros centros aquí. Nuestro equipo estará encantado de atender tus dudas y ver tu caso en forma personalizada, ¡te esperamos!

La Toxina Botulínica ayuda a la felicidad

toxina botulinica ayuda a la felicidad

Toxina Botulínica y su impacto en nuestra felicidad

Las expresiones faciales reflejan nuestro estado de ánimo. Sonreímos cuando estamos felices o fruncimos el ceño cuando algo nos molesta, pero ¿conoces lo que se llama propiocepción emocional? Este título describe el efecto mediante el cual los músculos de la expresión facial pueden influir en el estado de ánimo de las personas.

Un ejemplo de esto es que al estar con el ceño fruncido nos sentimos y vemos más tensos, pero si relajamos la musculatura de la expresión facial, esto influye positivamente en nuestro estado anímico. Entonces ¿hay algo que podamos usar que  ayude a relajar nuestros músculos? La respuesta es sí; el Botox®.

¿Cómo funciona el Botox®?

La Toxina Botulínica, más conocida como Botox® es un un neuromodulador inyectable que se aplica para relajar los músculos de la cara responsables de las arrugas de expresión.

Los estudios encontraron un punto en común

El libro “The Face of Emotion: How Botox Affects Our Mood and Relations” – traducido como “La Cara de la Emoción: Cómo Afecta el Botox al Estado de Ánimo y las Relaciones” – explica los distintos estudios que han detallado los alcances de esta sustancia en el tratamiento de la depresión.

Entre ellos se describe el estudio realizado por un equipo de psicólogos de la Universidad de Cardiff, liderados por el Dr. Michael Lewis seleccionaron a 25 mujeres y las dividieron en dos grupos. Uno recibió tratamiento con Botox® y el otro no y se les realizó un cuestionario para medir los niveles de ansiedad y depresión y donde se les preguntó acerca de cuán bellas se percibían ellas mismas.

Los resultados demostraron que las mujeres que habían recibido las inyecciones tenían menos síntomas de depresión a las dos semanas del tratamiento, en comparación con aquellas que no lo habían recibido. Estos resultados sugieren que los efectos emotivos no están inducidos por un refuerzo psicológico de la naturaleza cosmética del tratamiento.

Otro estudio realizado por la Universidad de Basel, dirigido por el Dr. Alex Wollmer volvió a escoger a un grupo de personas dividiéndolos en dos subgrupos, uno tratado previamente con Botox® facial y otro que no. A ambos grupos se les pidió – mientras se les realizaba una resonancia magnética funcional (RMf) – que pusieran cara de enojo.

Los análisis obtenidos con la resonancia mostraron que un 47% de los participantes con Botox presentaban una actividad en los circuitos cerebrales encargados de los procesos y respuestas emotivas mucho menores que el grupo que no había recibido las inyecciones, especialmente en las zonas de la amígdala, el hipocampo y en ciertas zonas del tallo cerebral.

¿Por qué se ven estos cambios?

La conclusión a la que llegan los estudios mencionados, sugiere en palabras simples que los sentimientos no solo se producen de adentro hacia afuera. Esto significa que aunque las personas ponen cara de felicidad porque están alegres, es también la expresión facial la que lleva a las personas a sentirse felices. Esta teoría se llama “Hipótesis de retroalimentación facial” y sugiere que las expresiones generan sentimientos, validando así el concepto de propiocepción emocional.

Esto quiere decir que cuando alguien frunce el ceño – expresión típica de ansiedad, estrés y tristeza, el cerebro recibiría más mensajes negativos, provocando una emoción similar. Es por eso que el Botox® ha demostrado ayudar en el tratamiento de la depresión, ya que inmoviliza los músculos faciales, impidiendo a las personas hacer gestos relacionados a la tristeza o angustia.

En Lasertam nuestras profesionales médicas realizan tratamiento con Toxina Botulínica marca Botox ®. Si estás interesado en este u otro tratamiento, te invitamos a agendar una valoración aquí. ¡Te esperamos!

Fuentes:

Estudio Universidad de Cardiff “The interactions between botulinum-toxin-based facial treatments and embodied emotions”

Artículo científico “Smile! It Could Make You Happier”

Journal of Psychiatric Research: “Emotional proprioception: Treatment of depression with afferent facial feedback”.

Journal of Psychiatric Practice: “Role of Botulinium Toxin in Depression”

¿Puedo depilarme con láser si estoy lactando?

¿Puedo depilarme con láser si estoy lactando?

Si antes de quedar embarazada habías comenzando tu tratamiento de depilación láser y tuviste que hacer una pausa, o ahora que estas en la fase de lactancia quieres iniciar o retomar tu tratamiento tienes dudas sobre si es conveniente o no, acá te daremos la respuesta.

Actualmente no se ha comprobado que la depilación láser sea dañina para el bebé si lo haces mientras amamantas. Por lo tanto es totalmente viable que inicies el tratamiento de depilación láser mientras estas lactando.

Sin embargo, es bueno saber que el pelo en el embarazo sufre alteraciones debido a los cambios hormonales. Es posible que aparezca pelo incluso en zonas donde antes no tenias, por eso es que no se recomienda seguir el tratamiento, no porque genere algún daño en el embrión si no por los cambios en el cuerpo que puedes tener por tanta presencia de hormonas.

En resumen, la depilación láser y la lactancia materna son perfectamente compatibles, y la recomendación es iniciar al sexto mes no antes.

Por otro lado, lo que no es recomendable, es aplicar ciertas cremas anestésicas durante la lactancia materna en la depilación láser sobre algunas zonas de la piel. Ya que este tipo de cremas pueden llegar al alimento del bebé y no ser positivas para su crecimiento

Esperamos haber aclarado tus dudas, recuerda que puedes agendar una valoración gratuita para que nuestras especialistas puedan ayudarte más con esta información.

Foliculitis en hombres

La foliculitis es una infección que puede desarrollarse por bacterias u hongos. Es una condición que puede afectar tanto a mujeres como a hombres. En los hombres, generalmente estas infecciones se producen en zonas como en la barba  causadas por el constante paso de la rasuradora.

La foliculitis también puede presentarse por la obstrucción del folículo, siendo más común en zonas como las axilas, ya que por esta salida también salen los contenidos de las glándulas sudoríparas.

Fuente: comoperderpesorapido.com

¿Cómo saber si tengo foliculitis?

Si presentas los siguientes sintomas:

– Dolor en la zona de la barba.

– Granos o ampollas con pus que terminan por reventar formando costras.

– Enrojecimiento en la cara.

– Pelo encarnado.

– Supuración en los granos.

Si tienes algunos o todos estos síntomas lo más recomendable es evitar las colonias o cremas que contengan alcohol, ya que pueden causar más daño en la piel.

 

¿Qué se recomienda para evitar o sanar la foliculitis?

Lo principal, es dejar de rasurar la zona de manera constante ya que puedes generar la infección, o si esta ya existe solo empeorarla.

El uso de jabones antisépticos faciales son un recurso ideal para contrarrestar los síntomas de la foliculitis.

La solución ideal recomendada para darle fin y decirle ¡Adiós! a la foliculitis es la depilación láser., ya, que esta tecnología actúa quemando la raíz del folículo.

Si no quieres deshacerte del todo de tu barba en Lasertam podemos ayudarte a definir y limpiar esas zonas donde no deberían de haber pelos. Puedes conseguir más información sobre este tema en nuestro blog anterior.

Ahora que ya sabes un poco más del tema, puedes asistir a cualquiera de nuestros centros y agendar una evaluación gratuita para que nuestras kinesiólogas te den los mejores consejos según sea tu caso.

¿Puedo depilarme con láser si estoy embarazada?

¿Puedo depilarme con láser si estoy embarazada?

Es súper importante que tengas en cuenta que el láser no produce ningún daño en la formación o desarrollo del feto, ya que el láser no es invasivo, sólo actúa sobre las capas más superficiales de la piel que es donde se encuentra la raíz del folículo.

Lo recomendable es que no inicies o continúes tu tratamiento de depilación desde el momento que sepas que estás embarazada.

¿Por qué no hacerlo?

Durante el embarazo, la mujer experimenta muchos cambios hormonales como por ejemplo, el aumento del nivel de la progesterona – hormona femenina que se da en la gestación – esta subida de hormonas muchas veces provoca hirsutismo, que no es más que el abundante crecimiento del pelo incluso en zonas donde antes no tenías vellos, aunque tranquila! este vello desaparece tras el embarazo, así que no te preocupes. En Lasertam no recomendamos someterse a este tratamiento porque no es bueno exponerse a cualquier tipo de luz que pueda producir un rechazo en la piel por los constantes cambios hormonales.

Pero el láser no es el único método que se recomienda no utilizar, la cremas depilatorias y las ceras también porque pueden causar mayor irritabilidad en la piel al estar más sensible, es por eso que se recomienda acudir a la rasuradora mientras te encuentres en el periodo de gestación.

Esperamos haber aclarado tus dudas, recuerda que puedes agendar una valoración gratuita para que nuestras especialistas puedan ayudarte más con esta información.

Diferencias entre el Serum y el Aceite Facial

Diferencias entre el Serum y el Aceite Facial

En el siguiente blog te ayudaremos a entender las diferencias entre el serum y el aceite facial.

Con tantos productos dando vueltas dentro del mercado, es muy fácil confundir el serum (o suero) con los aceites faciales. Pero, mi querida lectora, déjeme decirle que son absolutamente distintos y acá le explico el porqué, cuál es la función de cada uno en la piel, sus beneficios y cuál es el orden correcto de aplicación.

Serum o suero: es una sustancia altamente concentrada de ingredientes/componentes activos como antioxidantes, vitaminas y minerales, que ayudan a combatir la deshidratación y ciertas necesidades específicas de la piel, como las líneas de expresión, manchas, firmeza, acné, sebo, luminosidad, etc.

El agua es uno de sus principales componentes y su fórmula es muy ligera, lo que la hace apta para penetrar hasta las capas más profundas de le piel.

Aceite facial: es una sustancia extraída de frutos y plantas. Es rico en vitaminas, minerales y ácidos grasos muy beneficiosos para la piel.

Su fórmula es en base a aceites, lo que permite sellar la hidratación y la humedad sobre la piel, previniendo así, la sequedad.

Es el acompañante perfecto para los meses y días más fríos, ya que nutren la piel escamosa, aportando un brillo precioso y natural.

¿Cómo deben aplicarse?

Esta es la regla de oro que jamás deben olvidar al momento de aplicar sus productos de belleza: DEL MÁS LIGERO AL MÁS PESADO.

  1. Serum: se puede usar dos veces al día, por la mañana y por la noche. Después de limpiar y tonificar el rostro, aplicas el serum. Luego usas la crema hidratante. (ojo que el suero no reemplaza la crema, ambos deben usarse de forma independiente).
  2. Aceite: después del suero, aplicas el aceite. Tip: este puede ser usado en conjunto con tu crema hidratante (incluso podría reemplazar tu hidratante) o con tu maquillaje. Esto evitará que la hidratación se evapore.

Esperamos que este blog te ayude a identificar las principales diferencias entre el serum y el aceite facial. Recuerda que puedes encontrar más contenido relacionado al cuidado personal y bienestar en nuestras redes sociales y demás artículos del blog.

Por: Josefina Larraín (colaborador Lasertam Life)
Instagram: 
@joselarrainmakeup

¿Para qué estimular tu piel con Mesoterapia?

¿Para qué estimular tu piel con Mesoterapia?

Para empezar, debemos saber ¿Qué es la mesoterapia?, ¿Para qué sirve?, ¿Cuáles son sus beneficios? Aquí te contaremos todo lo que necesitas saber y que no te resistas a realizarte este tratamiento.

¿Qué es la mesoterapia?

Se trata de un procedimiento de medicina estética facial que consiste en estimular el rostro o cuello mediante micro agujas casi imperceptibles, lo cual sirve para tratar distintas condiciones como el envejecimiento de la piel, como las arrugas, poca luminosidad, papada, etc.

A este procedimiento se le puede sumar el uso de principios activos como lo son el ácido hialurónico, antioxidantes y vitaminas, los que ayudarán a potenciar nuestros resultados y obtener luego de pocos minutos un rostro revitalizado, brillante e hidratado.

Luego de cada sesión de mesoterapia, sentirás tu piel renovada y joven, con una naturalidad que caracteriza a este tratamiento.

En Lasertam Medicina Estética Facial Avanzada contamos con estos servicios de la mano de las mejores marcas y muchos otros tratamientos. Recuerda que puedes agendar una consulta médica para conversar con nuestras doctoras y resolver todas tus dudas.

Ácido Hialurónico y sus funciones

Ácido Hialurónico y sus funciones

En este blog te contaremos qué es el ácido hialurónico y cómo funciona, para que puedas realizar tu tratamiento ¡con toda la información que necesitas!

Qué es el Ácido Hialurónico

En palabras técnicas es un material de relleno dérmico reabsorbible y biosintético, cuyos resultados duran entre 6 y 18 meses. Naturalmente ya se encuentra en nuestra piel y tejido extracelular, pero cuando lo inyectamos de manera exógena logramos mantener la estructura y función de la piel, dejando un efecto y sensación muy natural.

Uso del Ácido Hialurónico

El ácido hialurónico se usa para realizar rinomodelación, perfilado y relleno de labios, relleno de mentón, definición de la mandíbula, reposicionamiento de pómulos, relleno de surcos y arrugas, entre otros. El procedimiento en general se realiza con anestesia local y su duración depende de la cantidad de área intervenidas.

Estas características, y considerando su bajo riesgo en efectos adversos, han logrado que los rellenos a base de ácido hialurónico sean los inyectables para tejidos blandos ¡más famosos y utilizados en todo el mundo!

En Lasertam Medicina Estética Facial Avanzada realizamos todos estos servicios de la mano de nuestras doctoras. Conoce más detalle del Ácido Hialurónico y los demás tratamientos faciales que tenemos para ti.

Y si estás [email protected]agenda tu valoración médica gratuita para hablar con nuestras doctoras, ellas te guiarán y resolverán todas tus dudas.

Botox y toxina botulínica, ¿Es lo mismo?

Botox y toxina botulínica, ¿Es lo mismo?

Es muy común escuchar decir: “¡Me puse botox!”, pero ¿realmente sabemos de lo que se está hablando? En este blog te contaremos qué es la toxina botulínica, conocida popularmente como Botox.

¿Qué es la toxina botulínica?

Es un neuromodulador inyectable que provoca la inhibición de la neurotransmisión entre las terminaciones nerviosas periféricas y las fibras musculares.

En palabras más simples, el tratamiento con toxina botulínica consiste en la aplicación de esta sustancia en la piel para relajar los músculos de expresión facial que son los responsables de las marcadas líneas de expresión (por ejemplo, las arrugas de la frente, el entrecejo, las “patas de gallo”). La toxina botulínica también se ocupa para corregir tratamiento de sudoración excesiva (hiperhidrosis), bruxismo, entre otras. Es un tratamiento seguro y aprobado para su uso en medicina estética.

¿Y qué es el Botox?

Cuando decimos “Botox”, nos estamos refiriendo a una marca de toxina botulínica del laboratorio ALLERGAN, pero así como esta existen muchas más.

Es muy importante entender que esta toxina no es un material de relleno, ya que a veces puede malinterpretarse su función.

¿Cuánto dura el procedimiento?

El procedimiento es corto, dura aproximadamente 20 minutos si se trabaja exclusivamente tercio superior. Los resultados se aprecian a los 3-4 días, llegando al peak en 15 días. Este tratamiento dura entre 3-6 meses, pero dependerá siempre de cada paciente.

En Lasertam Medicina Estética Facial Avanzada, utilizamos la marca Botox del laboratorio ALLERGAN para este tipo de procedimientos.

Te invitamos a que conozcas todos nuestros tratamientos de medicina estética facial avanzada, y a que agendes una valoración medica gratuita con nuestras doctoras.

Beneficios del Peeling Químico

Beneficios del Peeling Químico

Seguramente has oído hablar sobre el peeling químico. En este blog, y de la mano de nuestras doctoras te contaremos qué es y cuáles son sus beneficios.

Qué es el Peeling Químico

El peeling químico es un procedimiento facial muy común en el mundo de la medicina estética, en el cual por medio de soluciones químicas se logra remover la capa más superficial de la piel, logrando rejuvenecerla, emparejar el tono, dar luminosidad, entre otros beneficios.

El peeling actúa en nuestra piel aprovechando los procesos naturales de cicatrización que tiene nuestra dermis logrando mejorar la calidad, textura y apariencia, revitalizando el rostro. En este tratamiento podemos llegar a diferentes grados de profundidad, según requiera el paciente. Se utiliza además para tratar las hiperpigmentaciones y el foto daño, como también las lesiones y cicatrices de acné.

El peeling químico cuenta con una amplia experiencia clínica en todo el mundo, además de ser un procedimiento muy rápido, a un precio amigable y fantásticos resultados inmediatos.

En Lasertam, trabajamos con diferentes tipos de peelings y détox facial, para que puedas sentir tu piel luminosa, revitalizada y natural, deja tu piel en manos de nuestros excelentes profesionales.

Conoce nuestros servicios de medicina estética facial avanzada y agenda tu valoración médica online para resolver tus dudas con nuestras doctoras.